LO MÁS NUEVO

NIDO DE VIBORAS 



SSSSSSSS… Hay mucha diferencia entre gobernar pensando sólo en cómo ganar la próxima elección, ya sea reeligiéndose o brincando a otra posición; y otra muy distinta es que, quien tiene el deber y la obligación de corresponder a la confianza ciudadana en él o ella depositada, se dedique a trabajar con entusiasmo y entrega por el bien de su comunidad.

Viene a cuento lo anterior porque, ante la cercanía del arranque del proceso electoral 2023-2024, la gran mayoría de quienes tienen una responsabilidad administrativa o política, andan pensando solamente en congraciarse con el “meramente” para que éste los “palomee” para las siguientes pizcas, olvidando que el trabajo es la mejor recomendación de la que pudieran echar mano para seguir en este negocio de la grilla.

 No es el caso de Antonio Astiazarán quien, sin mirar atrás, ni a los lados, está “jalando” la carreta más pesada y con mayores retos de las 72 que existen en el estado; pero, lejos de amilanarse por la escasez de recursos, idea, proyecta y lleva a cabo planes que a cada día mantienen a Hermosillo a la vanguardia de los municipios sonorenses e incluso, colocan a esta capital en el escaparate nacional y hasta mundial.

Otra prueba más de ello es la inclusión de Hermosillo como participante en el programa “Ciudades en Movimiento” del Departamento de Estado de EEUU, del cual sólo 24 de las 124 ciudades inscritas de América Latina, el Caribe y Estados Unidos, fueron elegibles. De éstas, solo dos urbes mexicanas -Hermosillo y Mérida- presentaron proyectos enfocados en el desarrollo urbano sustentable, equitativo e inclusivo.

El proyecto por parte de Hermosillo que se eligió se denomina “Parque de la Vida” y se enfoca en aprovechar un terreno de 39 hectáreas ubicado en el norponiente de la ciudad, conocido como el “antiguo basurón", donde se acumularon desechos durante 25 años.

Entre las características del proyecto se encuentra que producirá y venderá energía eléctrica al Parque Industrial Norte mediante más de 4,000 paneles solares y revitalizará las 39 colonias vecinas con siembra de árboles nativos, diseño de jardines y andadores paisajísticos con módulos educativos para construir conciencia ambiental en la comunidad, incluyendo campos deportivos y la aplicación del programa “Camina Segura” para iluminar y dotar de cámaras de video vigilancia e internet gratuito en el trayecto por donde caminan mujeres hacia y desde su centro de trabajo.

Así la capacidad creativa del equipo que comanda “Toño” Astiazarán con este proyecto el cual fue lanzado en la “Cumbre de las Ciudades de las Américas”, programa dedicado a apoyar a ciudades de América Latina y el Caribe y de Estados Unidos, para crear futuros sostenibles, inclusivos y con resiliencia a través del acompañamiento al desarrollo de proyectos locales de alto impacto, el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la cooperación entre ciudades.

En el comunicado oficial del Departamento de Estado de EEUU donde se dio a conocer esta noticia, se detalla que es una iniciativa "emblemática de sostenibilidad urbana del Departamento de Estado que conecta los líderes locales", que se buscará compartir experiencias, desafíos y soluciones entre ciudades en la Academia Ciudades en Movimiento que será lanzada en 2025.

Ahí la lleva “Toño” Astiazarán pegando jonrones en cada turno al bat.

Valga decir que hay otros dos (o tres, si acaso) alcaldes sonorenses que también le están poniendo muchas ganas a su responsabilidad, pues saben que es la única forma en que se puede asegurar el apoyo ciudadano en una elección. No hay de otra; pero… ¿Y el resto? porque en muchos casos.

Ya no es suficiente que del Gobierno del Estado o de la Federación “caigan” recursos a los  municipios pues, al final, los ciudadanos sabe muy bien cuáles alcaldes han estado cruzados de brazos y no serán de ellos los méritos, sino de quienes “acercan” los dineros. Ya la gente lo sabe muy requetebién. Abusados, pues. 

SSSSSSSS… Hablando en plata. Hay una situación muy seria en torno a lo ocurrido en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) luego de la infortunada  muerte por rickettsia, de un menor de tan solo siete años de edad, al que los médicos le hicieran un pésimo diagnóstico al confundir los síntomas con la acción de un virus estomacal, y luego de influenza.

María del Carmen Robles Inzunza, la madre del pequeño fallecido y de otras dos criaturas de 5 y 6 años afectadas también por esta enfermedad, acusó de negligencia a los médicos que no le brindaron la atención adecuada que se merecía su hijo Jesús David.

Resulta que esta mujer llevó a sus hijos al HIES porque tenían varios días enfermos, pero los médicos les prescribieron únicamente paracetamol y suero y los regresaron a su casa, sin escuchar los quejidos del ahora occiso de que le  dolía la cabeza. La historia se repitió y el estado de salud de los pequeños no mejoró y, por el contrario, el pasado viernes murió Jesús David. Sus hermanos continúan hospitalizados.

Así las consecuencias de un pésimo e irresponsable diagnóstico.

Se van a mover muchos hilos allá arriba con este asunto, pues no es cualquier cosa que continúen registrándose muertes por rickettsia en nuestro estado, el cual destaca en ese renglón, como alguna vez figuró entre los más importantes en incidencia de lepra y tuberculosis.

No se vale que teniendo todos los conocimientos y los medios a su alcance, los médicos no se tomen la molestia de asegurarse de que los síntomas que presenta un paciente no sean de gravedad. Algo tiene que hacerse porque la vida de un solo ser humano no debiera perderse por esta causa. 

SSSSSSSS… Y por otro lado, no es una desgracia que haya causado vidas humanas; pero sí que es una gran pérdida TAMBIÉN para Sonora, que se haya ahuyentado –por las razones que sea- una importantísima inversión de 80 millones de dólares y que quienes cuentan con esa friolera de dinero hayan decidido mejor invertirlo en el Estado de México.

Podrá decirse misa en descargo de quien o quienes resulten responsables de que no se vayan a aplicar esos milloncitos de dólares por parte de la empresa Luna Lithium Battery cuyo CEO, Giovanni De Luna, dijera que se desanimó por existir un exceso de trabas burocráticas en Sonora. Así, clarito.

¿Qué faltó para “retener” a ese inversionista en Sonora, un estado que necesita generar más empleos? Hay muchos proyectos, es cierto, algunos de los cuales ya están en marcha; pero ¿No faltan? ¿Tan así de sobrados andamos?

Y otra: ¿Había necesidad de querer desmentir a alguien, sosteniendo que “se les fue” por tardarse mucho por apegarse estrictamente a la normatividad? Eso se llama “falta  de oficio” a la hora de las negociaciones.

Es como querer invertir los papeles: Los que tienen dinero y quieren invertir, han de esperar “los tiempos” de los burócratas, en lugar de que éstos salgan a cazar” inversiones, cautivarlo y tratarlo de la mejor manera para que su interés NO decaiga. Explicado con manzanitas.

Ojalá que el mandatario estatal ponga en alerta a los de la Secretaría de Economía de que ESTO no debe volver a suceder. Y menos salir con excusas baratas. NO estamos para andar dejando ir “viva” ninguna inversión. Punto. 

SSSSSSSS… Por cierto, ¿Será una fiesta de cumpleaños de un funcionario estatal MÁS IMPORTANTE que la muerte de un niño con rickettsia por la pésima atención recibida en el HIES y la pérdida de una inversión de 1,500 millones de pesos por culpa de la Secretaría de Economía? La verdad, algo huele mal.

COMENTA ESTA NOTA

ARTÍCULOS RELACIONADOS

CORREN RUMORES

2023-09-12

CRITICA

2023-09-12


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com