En medio de las peticiones de los ganaderos mexicanos de privilegiar las compras en México y de una emergencia sanitaria por la presencia de gusano barrenador, SuKarne apuntó que sus compras al exterior son mínimas respecto a su participación en el mercado local.
A través de un posicionamiento, la empresa comercializadora de carne detalló que en el mercado nacional cuenta con una participación de 20 por ciento de ganado.
En tanto, señaló, sus importaciones apenas representaron 1.35 por ciento del total adquirido en 2024, mientras que en el primer semestre de este año, las compras de ganando desde Centroamérica y Estados Unidos cayeron 1.15 por ciento.
"Actualmente, más de 60 mil ganaderos son proveedores activos de SuKarne, lo que la posiciona como el mayor comprador de ganado en México, además de ser el principal productor y exportador de carne de res mexicana hacia los mercados más exigentes del mundo", acotó la empresa.
Estás declaraciones toman forma tras la petición de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) de cerrar las importaciones de ganado en México, ante la sobre oferta disponible en el País, por el cierre a las exportaciones a Estados Unidos.
Ayer, en conferencia, Homero García de la Llata, presidente del organismo, urgió a las empresas consumidoras de ganado a solidarizarse con los productores ganaderos y preferir el ganado nacional, especialmente ante la importación solicitada por SuKarne desde Nicaragua.
Y por la tarde de ayer el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué agradeció la propuesta voluntaria de la empresa de que el ganado solicitado a Nicaragua no llegara a ningún estado exportador.
Sin embargo, no se detallaron más datos sobre el arribo del embarque desde Centroamérica.
Al respecto, SuKarne expresó que además de acelerar sus compras en estados exportadores como Durango y Chihuahua, que prácticamente no han podido hacer sus envíos a Estados Unidos desde finales de noviembre pasado y dijo que sus importaciones cumplen con los estándares sanitarios.
"Esta medida, lejos de representar una amenaza, busca estabilizar el abasto de carne y evitar distorsiones que afecten a los consumidores y a la cadena de valor, sin comprometer en ningún momento la sanidad del hato nacional.
"A diferencia del traslado terrestre desde zonas en alerta sanitaria, el transporte marítimo garantiza condiciones totalmente controladas y sin riesgo para la sanidad nacional", argumentó la empresa.
Sin embargo, reiteró que para evitar presuntos riesgos al sector exportador, el ganado importado no irá a los estados exportadores, en espera de reabrir la frontera norte.
Y es que, pese a la presencia de hasta 400 mil cabezas de ganado en el País, por el cierre de la frontera con Estados Unidos, en México, los precios del ganado en pie son más altos.
De acuerdo con la CNOG, mientras que el año pasado, el precio del kilo de becerro en pie se comercializaba en 58 pesos máximo, actualmente el valor es de 72 pesos y hasta 90 pesos en la región norte.
Sin embargo, los precios al consumidor también se ubican al alza. Según datos a junio, la inflación de la carne de res se ubicó en 14.1 por ciento anual.
COMENTA ESTA NOTA