LO MÁS NUEVO

Denuncian diputados deficiencias del IMSS-Bienestar



En medio de quejas de diputados de Morena y de sus aliados por falta de medicamentos, insumos médicos y especialistas y la saturación de los servicios, funcionarios del IMSS-Bienestar reconocieron que enfrentan retos, por lo que ya trabajan en un proyecto de ley para el organismo.
 
En reunión con las Comisiones de Bienestar y de Seguridad Social, José Reséndiz Martínez, coordinador de Asuntos Consultivos y Normativos de la Unidad Jurídica, pidió ayuda a los legisladores para fortalecer las capacidades de la institución.

El funcionario reconoció que el IMSS-Bienestar nació con debilidades en su operación, lo que le impide fortalecer su estrategia, así como la aplicación de algunas acciones.
 
"Este organismo público descentralizado nació a través de un decreto, ese decreto, como ustedes saben, tiene debilidades en su operación y genera ciertos elementos que no permiten a veces fortalecer las estrategias y la aplicación de acciones a este tipo de instituciones. Derivado de ello, al día de hoy se está trabajando en un proyecto de ley de IMSS-Bienestar, se está empezando a desarrollar.
 
"Ahí es donde se necesita todo el apoyo de este ente legislativo, precisamente para fortalecer estas capacidades y permita desarrollar de forma más rápida y de forma más contundente esta estrategia", dijo.
 
Reséndiz Martínez reconoció que IMSS-Bienestar enfrenta muchísimos retos, porque a pesar de que nació hace poco tiempo, ya traía a su espalda muchas circunstancias negativas que están tratando de atender de manera rápida.

"Ya nace con demandas, ya nace con adeudos, ya nace con temas negativos, pero muy positivos y muy retadores también", afirmó.
 
Durante la reunión de trabajo, diputados de Morena, del PT y del PVEM se quejaron ante los representantes del organismo por la falta de medicamentos y de especialistas, por la saturación de los servicios de salud y la falta de mantenimiento a la infraestructura e incluso les pidieron ayuda ante casos de negligencia médica.
 
La pevemista Blanca Estela Hernández, de Veracruz, comentó que en localidades como Paso del Macho, los servicios de salud son como un elefante blanco, porque a pesar de que cuentan con consulta familiar y general, no hay quirófano, lo que obliga a las embarazadas a trasladarse al hospital de Córdoba, a una hora de distancia, lo que provoca que, en muchos casos, fallezcan.
 
El petista Jorge Armando Ortiz, de Nayarit, denunció que en algunos hospitales hay ambulancias pero no choferes o laboratoristas, pero no reactivos, además de que no hay servicio nocturno o de fines de semana.

Ortiz agregó que en el hospital central durante meses no ha habido urólogo, porque de acuerdo con los encargados, nadie quiere trabajar ahí, por lo que pidió al Gobierno mejorar las condiciones de trabajo de los especialistas.
 
La morenista Hilda Aracely Brown sostuvo que con dos millones de personas en Tijuana, los servicios están saturados y en casos que ella misma ha gestionado de noche y de madrugada regularmente dicen que no hay medicamentos.
 
En su turno, el diputado del PT José Alejandro López denunció que en caso de emergencias, muchos de los pacientes tienen que trasladarse al a Ciudad de México para ser atendidos, porque en hospitales locales no les dan atención por falta de medicamentos o insumos.
 
López aprovechó también para pedir ayuda para dos niñas que nacieron prematuras y que perdieron la vista luego de que personal médico les puso "oxígeno de más" y éste les quemó las retinas.
 
En respuesta, Ulises Rangel, subdirector de la coordinación de Padrón de Beneficiarios indicó que la Secretaría de Salud es la instancia rectora y encargada de la distribución y compra consolidad de medicamentos.
 
Sobre la falta de personal, reconoció que los equipos de alta especialidad no quieren trasladarse a zonas alejadas, pero advirtió que es un problema que tiene décadas causado por la falta de formación de equipos de salud y a que todo esta orientado a incentivar al personal de salud a trabajar en el sector privado.
 
"Tenemos estos casos que es más o menso como el huachicoleo de la salud: pongo la clínica privada enfrente de hospital que te hace los estudios de laboratorio que no tiene el hospital, entonces boicoteo, porque me conviene que no haya prótesis para que te lo venda acá. Lo conocemos muy bien. ¿Cuál es la respuesta? Una oferta pública de calidad", dijo.
 
Rangel afirmó que ante ello, una estrategia que impulsa Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar, son los equipos quirúrgicos comunitarios, a través de los cuales dan contratos de fin de semana a los equipos quirúrgicos para que atiendan en zonas alejadas, pero conservando su trabajo en las capitales cercanas.

En su turno, Arlette Saavedra, coordinadora de Unidades de Primer Nivel pidió a las y a los legisladores ayuda para identificar en el territorio a los especialistas que quisieran trabajar en el sector público.
 
"Más bien pediríamos el apoyo por parte de ustedes de acercarlos para poder ponerlos en esos espacios que queremos, que hay necesidad, porque el espacio ahí está y se está generando en este momento", dijo.
 
De acuerdo con los datos datos a conocer por los funcionarios, el IMSS-Bienestar opera en 24 estados, con 10 mil 501 establecimientos de salud, 576 hospitales transferidos y 53 mil 623 profesionales en la primera etapa de transición.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com