LO MÁS NUEVO

Las nuevas reglas en la Suprema Corte



La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó su nuevo reglamento en el que estableció que su pleno celebrará sesiones itinerantes o en territorio, así como otras reglas de operación que van desde límites en los tiempos para sus debates y prohibiciones de interrupción.
 
El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se emitió en respuesta a la reforma judicial publicada el 15 de septiembre de 2024, que redujo el número de ministros de 11 a nueve y eliminó la Primera y Segunda Sala, que resolvían asuntos en materia penal, civil, familiar, mercantil, fiscal, administrativa y laboral, haciendo que la Corte funcione solo en pleno.
 
Además, el nuevo reglamento establece las directrices para la organización de sus sesiones públicas y privadas, mismas que podrán realizarse de forma extraordinaria, y la integración de las listas de asuntos a debatir, priorizando casos urgentes o de especial relevancia social, así como su programación semanal de temas.
 
La nueva integración del máximo tribunal del país justificó los cambios en sus reglas al señalar la necesidad de resolver la “baja productividad” previa de su pleno y la necesidad de agilizar y transparentar sus sesiones.
 
La nueva Corte arrancará sus primeras sesiones ordinarias con la nueva integración del Pleno el próximo jueves 11 de septiembre, debatiendo proyectos de sentencia ya elaborados por las ponencias de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

Sobre las llamadas “sesiones itinerantes” o sesiones extraordinarias en territorio, la Suprema Corte estableció que las y los ministros, por decisión propia o a petición de la ciudadanía, podrán solicitar la celebración de una sesión extraordinaria en territorio, exponiendo las razones para hacerlo.
 
Para resolver la petición, la solicitud se expondrá ante el pleno, que resolverá la solicitud en sesión privada y por mayoría simple, designando a las áreas correspondientes de la Corte las gestiones de coordinación necesarias para lograr el buen desarrollo y seguridad de la sesión.
 
Además, establece que cuando las sesiones extraordinarias en territorio se deban realizar en pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, serán las áreas de la Corte las que establecerán una relación de coordinación con las autoridades comunitarias a fin de respetar las normas, costumbres y formas de organización.
 
Desde la campaña judicial, el ahora ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz manejó la posibilidad de que el Máximo Tribunal del país celebrara diversas sesiones itinerantes por diversos estados del país a fin de que la población pudiera estar cercana a las decisiones que tomen en materia de derechos humanos.
 
Entre las nuevas reglas de debate para las sesiones del Pleno de la Corte se estableció que, para iniciar el análisis y deliberación de los asuntos, cada ministra o ministro tendrá un máximo de 10 minutos, tiempo que tendrá para exponer su propuesta y el proyecto de resolución correspondiente.
 
En una primera ronda de intervención se estableció que las ministras o ministros podrán hacer uso de la voz hasta por siete minutos. Una vez concluidas todas las intervenciones, la o el ponente podrá dar respuesta conjunta por hasta cinco minutos.
 
En una segunda ronda, las y los ministros podrán intervenir hasta por cinco minutos. En esta ronda, la o el ponente podrá atender los argumentos formulados hasta por tres minutos; mientras que en una tercera y otras rondas se señala que la presidencia de la Corte podrá abrir las rondas de debates que considere necesarias, fijando el tiempo de intervención.
 
En este apartado también se estableció la prohibición de interrupción en la que se señala que los integrantes del pleno se abstendrán de interrumpir a la ministra o ministro que esté haciendo uso de la palabra.
 
Debido a que ahora la Corte funciona únicamente en Pleno, la nueva integración estableció que las sesiones ordinarias se llevarán a cabo los días lunes a jueves de cada semana y que excepcionalmente podrán celebrarse los viernes si el pleno lo considera necesario.
 
Las sesiones del pleno se organizarán por días y materias para facilitar el debate y las resoluciones divididas de la siguiente manera:
 
Los lunes y martes se ocuparán de proyectos de resolución que entren al estudio de fondo en temas como controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, declaratorias generales de inconstitucionalidad, contradicciones de criterios, recursos de revisión en materia de seguridad nacional, y asuntos relacionados con sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 
Se dará preferencia a los asuntos que guarden relación con los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
 
Los miércoles se listarán los asuntos relacionados con las materias penal y civil; mientras que los jueves se listarán los asuntos relacionados con las materias administrativa y laboral.
 
Finalmente, para agilizar el trabajo del pleno, se acordó formar comisiones de secretarios, dividir por materias los asuntos, votarlos en paquete y solo discutir los casos en los que no haya consenso. Además, hacer públicos todos los proyectos de sentencia.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com