LO MÁS NUEVO

Plantean en el Foro Mundial de Energía Solar 2025 los retos actuales para la generación de energía renovable a gran escala



El apagón del sistema eléctrico ocurrido en España el 28 de abril de 2025, puso en evidencia la necesidad de un sistema de almacenamiento de energía basado en baterías que habría evitado la cadena de problemas que ese incidente provocó, reveló Pablo Pérez, gerente de operaciones y mantenimiento de la empresa Tuto Power, durante su participación como conferencista en el Foro Mundial de Energía Solar 2025.

Con dicho ejemplo ilustró uno de los principales retos que inhibe el uso a gran escala de electricidad generada a través de paneles solares, pese a que esa forma de producción de energía limpia es junto con la eólica más rentable que la de una planta hidráulica.

Ubicó el almacenamiento en baterías como la solución para amortiguar fluctuaciones en el sistema eléctrico y a la vez cubrir las mayor o menor demanda según se requiera, aprovechando que su costo se ha reducido a través del tiempo, por lo que solo se necesita avanzar en la regulación para que favorezca esas instalaciones en todas las plantas generadoras solares.

Durante el evento participó también Socorro Lizárraga Tracy, Gerente de Compras en SPIC-Zuma Energía, una filial del gigante energético chino SPIC (State Power Investment Corporation), quien reveló que alrededor de Sonora existen muchos potenciales proveedores especializados a los que convocó a participar en los concursos de esta empresa, previa consulta de sus requisitos.

El panel de cierre del evento fue sobre el tema "Energía para la transición energética en la industria en México" con la participación de
Cecilia Alvarado, directora comercial de la empresa Engie; Hernán Treviño, subdirector de mercados energéticos en DEACERO; Héctor Germán Juárez Pedroza, gerente de medioambiente en terminal KMS de GML; Jesus Yanez Castaneda, gerente de proyectos de generación en SOLENSA y como moderadora Betty Guardado, concejal en Phoenix.

Coincidieron en que la demanda energética en las empresas industriales ha crecido, pero no la crecido en la misma medida la capacidad de producción de dicha energía y a ello se suman limitaciones en las líneas de distribución por lo que el uso de gas natural es la opción ante ese déficit entre la oferta y la demanda para avanzar en la transición energética.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com