LO MÁS NUEVO

Buscan consejeros elevar participación electoral con reforma



Ante los bajos niveles de participación ciudadana en elecciones y ejercicios de consulta popular, consejeros electorales proponen generar mecanismos en la reforma electoral para elevar el interés de los electores.
 
Autoridades electorales que integran la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica entregaron al INE su propuesta de reforma electoral, a fin de que la impulsen ante el Gobierno federal.
 
De acuerdo con un análisis de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), las elecciones de los últimos 11 años dejaron ver la disparidad de participación ciudadana entre las entidades, mientras algunas tuvieron una votación del 70 por ciento, en otras llegó al 9 por ciento.
 
Por ello, consideran, se requieren mecanismos homogéneos en todos los estados y en coordinación con las autoridades para implementar una verdadera educación cívica.
 
En su decálogo proponen destinar por lo menos el 3 por ciento del gasto anual en programas y proyectos en materia de educación cívica, porcentaje que deberá estar etiquetado en la legislación general y local.
 
También proponen establecer la obligación para que autoridades educativas ferales y estatales incluyan en sus materiales escolares contenidos para promover valores de la democracia desde temprana edad, los cuales deberán estar diseñados por los institutos electorales.
 
Así como firmar convenios con entes encargados de evaluar políticas públicas para encontrar áreas de oportunidad y mejorar el contenido de los programas en materia de educación cívica y cultura democrática.
 
Consideran que debe incluirse un apartado especial sobre cultura cívica, en el que se hable de la importancia de la participación ciudadana en la vida pública, así como de la violencia que impacta la democracia, en todos los sentidos.
 
"Debe existir colaboración entre órganos de gobierno con autoridades electorales para fomentar el interés de la ciudadanía en los asuntos públicos", indican.
 
Señalan que es indispensable incluir a organizaciones de la sociedad civil en las tareas de participación, además de utilizar nuevas plataformas tecnológicas.
 
"Esta propuesta tiene como único fin abonar a la construcción de una reforma electoral que resuelva con eficiencia y eficacia los problemas que el sistema actual presenta y que permita fortalecer el trabajo que las autoridades electorales realizamos", indicó la consejera electoral del Instituto de Jalisco y presidenta de Red Cívica, Claudia Vargas Bautista.
 
En otro análisis realizado por los OPLES se afirma que en elecciones ordinarias la participación ha llegado al 70 por ciento.
 
Sin embargo, en los comicios judiciales de este año las cifras fueron mucho menores, por lo que es necesario un mecanismo para impulsar a los ciudadanos a salir a las urnas.
 
Por ejemplo, los estados con más participación ciudadana en una elección de partidos son Yucatán, Tlaxcala y Campeche.
 
En 19 entidades la votación fue en promedio fue del 50 por ciento, por lo que es baja, y las localidades con menos intención del sufragios se ubican en Baja California, Sonora y Zacatecas.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com