Con el objetivo de fortalecer la formación y reflexión sobre los derechos de los pueblos originarios, así como fomentar buenas prácticas institucionales orientadas al reconocimiento de la diversidad cultural, personal del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora), culminó con éxito la capacitación denominada “Interculturalidad y Derechos Indígenas”.
El programa fue coordinado por el maestro Felipe de Jesús Mora Arellano, profesor investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora, y se realizó del 28 de octubre al 7 de noviembre de 2025 en las instalaciones del Instituto.
Durante el curso, el personal del IEE Sonora participó activamente en los diferentes módulos, que abordaron temas como la colonialidad del poder y pensamiento, la interculturalidad y sus enfoques conceptuales, los derechos y la representación indígena, las políticas indígenas en México, la participación política de las mujeres indígenas y la interseccionalidad, así como las buenas prácticas institucionales para la relación con los pueblos indígenas.
El cuerpo docente estuvo conformado por especialistas reconocidos en la materia, entre ellos Tonatiuh Castro Silva, Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz, José Gámez Estrada, Martha Singer Sochet y Anabela Carlón, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias con las y los participantes.
La clausura del curso estuvo a cargo del consejero electoral Wilfredo Román Morales Silva, integrante de la Comisión Permanente de Igualdad y Paridad de Género, quien impulsó la realización de este seminario. En su intervención destacó la relevancia de esta capacitación para el quehacer institucional del IEE Sonora.
“El trabajo con las comunidades indígenas es fundamental. Este tipo de capacitación nos permite involucrarnos de manera más consciente y respetuosa en esos procesos, y brindar el apoyo necesario para que sus propias formas de organización y designación de autoridades se desarrollen con acompañamiento y respeto”, expresó el consejero, al tiempo que agradeció al coordinador del curso y a la Universidad de Sonora por su colaboración.
Al concluir los seis módulos se reafirma el compromiso del Instituto con la formación continua, la promoción de la interculturalidad y el fortalecimiento de una cultura institucional incluyente y respetuosa de los derechos de los pueblos originarios.
COMENTA ESTA NOTA