LO MÁS NUEVO

‘Soy un libro abierto’: Lila Downs presenta su audiolibro biográfico



Lila Downs comenzó a escribir una crítica sobre ser cantante, en la que quería quejarse un poco de la vida, de cómo son vistas las cantantes. Fue este el cimiento de su audiolibro biográfico El árbol de la vida, que hizo junto a la escritora Elvira Liceaga, en el que indagó en sus experiencias personales e hizo una exploración de la identidad multicultural.

El audiolibro, que estará disponible a partir del 15 de septiembre en Audible, el servicio de membresía que ofrece una selección de audiolibros del mundo, podcasts y originales, fue revelado esta semana durante Audible Voces, una celebración dedicada a los creadores, en la que se reunieron escritores, guionistas y productores justo de este formato.

La compositora, intérprete y antropóloga mexicana, creadora del tema La cumbia del mole, platicó con Excélsior de este íntimo viaje sonoro que no es una canción, sino un relato que suena, simplemente, a Lila Downs, con su propia voz.

Había ya empezado a escribir algo, más que nada, una crítica sobre ser cantante y pues no sé, sí quejarme un poco de la vida de cómo somos vistas las cantantes, mujeres en particular, porque siempre he sufrido como un tipo de discriminación. Quizá, también, porque empecé en el jazz, que fue un gran contexto importante para mí.

Fue la inquietud original. Luego, eventualmente, hablé de mi madre, principalmente, y mi padre, que era cineasta y norteamericano. Luego Paul y yo, mi marido (q.e.p.d.), decidimos comentarle a Audible, ya que estábamos con una agencia en Estados Unidos que está
con Audible.

Pocos años después conocimos a Elvira y le pasé lo que había escrito, que era un poco poesía, un poco prosa, un poco canción. Hablamos de la importancia de las canciones dentro de mi autobiografía y luego ya se dio esto”, expresó Lila minutos antes de subirse a cantar tres temas, acompañada por un guitarrista, y ofrecer un conversatorio para hablar de El árbol de la vida en Audible Voces, celebrado en el centro cultural Lago Algo, en el Bosque de Chapultepec II Sección.

La cantante de álbumes como Raíz, nunca me fui y Las Sánchez, detalló que espera que El árbol de la vida sea escuchada por nuevas generaciones de mujeres.

Espero que las jóvenes y las niñas escuchen nuestra historia. Nuestra, digo, porque siempre me considero una persona dentro de mi comunidad, de mi barrio, de mi familia. En Oaxaca no está bien visto decir: ‘señor yoyo, como dice mi mamá, yo esto, y yo el otro’, porque todo lo conseguimos a través de las uniones y del trabajo mutuo que hacemos, por eso lo digo de
esa forma.

Pobre de Elvira. Me encontró en un momento muy difícil, porque acababa de perder a mi marido. Tenía menos del año que había muerto Paul. Entonces, fue bien difícil. Me acuerdo que nos reuníamos y luego, así, todas... yo toda desconchinflada, triste y deprimida. Ni podía definir qué era eso, lo que estaba sintiendo. A través de esas emociones creo que salió mucho de la vida y de las frustraciones de mí como pareja, de mí como hija, de ser nieta de una mujer indígena, que fueron muy discriminadas, en parte por ser mujeres muy fuertes, en parte por ser mixtecas, porque dentro del indigenismo hay también segregaciones y racismo, dentro de nuestro mundo indígena”, externó.

La ganadora del Grammy al Mejor Álbum de Pop Latino 2015 por Raíz enfatizó que este trabajo literario y auditivo a la vez fue un proceso poderoso.

También fue transformador poder hablar muchas cosas dolorosas, cosas que nos han pasado, pero también cosas hermosas que hacen que sigas creyendo en la metamorfosis, cosa que estudié como antropóloga.

Mi tesis habla de la metamorfosis, de las mariposas en el textil indígena, porque hay ese pensamiento en las mujeres de que nos vamos muriendo y naciendo de nuevo. Es muy bonito.

Me acuerdo que tuve un sueño que le narré a ella (a Elvira), donde las hormigas comieron mi cuerpo, mi cuero más bien, y a la mañana siguiente ya tenía yo otro cuero. Son transformaciones muy hermosas que permite la literatura y el audiolibro en este caso”, manifestó.

Para la también ganadora del Latin Grammy a Mejor Álbum Vocal Pop Tradicional 2017 por Salón, lágrimas y deseo relató cómo fue compartir su vida e impresiones en este audible, en el que sus seguidores escucharán su voz, no cantada, sino contada.

Creo que es el momento de vida en el que yo misma lo requiero para mí misma, para también dejar un legado para las niñas. Pienso en mi hija (Vanessa Cohen Downs). Tengo una hija de ocho años y le cuento cosas que ella escucha con mucha atención y las toma.

Así como mi hijo varón (Benito Dxuladi Cohen Downs), quien también toma la información de una manera y la recuerda. Están ahí, con ellos.

Así esta esta historia. Espero que camine en las imaginaciones de muchos. Es difícil (compartirme) porque he protegido mi historia personal. Es verdad. Y ahora, ya soy un libro abierto”, remarcó la nacida en Tlaxiaco, Oaxaca, el 9 de septiembre
de 1968.

La cantante de La cigarra, Naila y Mezcalito amplió que enfocarse en este ámbito más literario fue “muy bonito” al estar arropada por Elvira Liceaga.

Venimos de mundos muy diferentes culturalmente. Entonces, ahí me salió un poco la maestra...”, dijo.

Y la cuidadora”, interrumpió juguetona Liceaga, “me cuidaba y me daba consejos de maternidad cuando me veía agobiada. Fue muy sorprendente y hermoso lo fácil que se abrió conmigo y a veces llorábamos y a veces nos reíamos y a veces decíamos ‘bueno, esto en otro momento lo hablamos, ¿no?’”.

Fue un proceso muy emocional para ella que yo traté de respetar muchísimo y honrar mucho este reacomodo de las emociones y del duelo de Paul, tanto como el trayecto del libro. Cuando yo la conocí estaba en un estado emocional de mucha sorpresa todavía y para cuando acabamos el libro estaba radiante, en otro momento, como con las cosas que ya se habían acomodado”, añadió la escritora. Lila Downs afinó: “¡Reinventada!”.

Ambas coincidieron en que el final del libro refleja el final de sus encuentros y su trabajo en conjunto y que, aunque empezaron hablando de la muerte, el relato termina en el amor por la vida, la admiración por los hijos y su curiosidad y la fascinación por lo que vendrá después.

Anna Lila Downs Sánchez, de 56 años de edad, mostró su agradecimiento con Elvira y con Audible por este proyecto para contar su historia.

A futuro, estaré entrando al estudio y estaremos grabando ya el siguiente disco que fue inspirado por lo que hemos vivido en esta transformación. Se llama Cambias mi mundo, es un concepto que ya vendrá en su momento para compartir con ustedes. Además, está El Beso Tour y estaremos en Auditorio Nacional el 2 de noviembre”, adelantó.

MANCUERNA LITERARIA

Elvira Liceaga detalló que fueron presentadas y establecieron una forma de trabajo, que primero fue una entrevista y una conversación.

A partir de eso para mí se fue haciendo obvio que dos de los ejes narrativos importantes serían su madre y su abuela, porque son dos ancestras que han tenido importancias distintas en diferentes etapas para Lila, pero que ahora en este momento de su vida se están
retomando.

Había una especie de círculo originario con la madre y con la abuela, una serie de experimentaciones, de salidas, de idas y venidas y, luego, un regreso a esas dos mujeres, a ese apellido y a esa aportación que le dieron ellas de esos otros conocimientos, que no son los occidentales, que sí le dio su padre y el haber trabajado en la industria musical durante tantos años.

Ése regreso fue a un claro eje narrativo, así como sus discos que eran, de alguna manera, radiografías de su vida en ese momento. Pensamos en cómo entretejer a la madre, a la abuela y, desde luego, que también hablamos del padre, pero la madre y la abuela son casi fantasmagóricas. Así que a lo largo del libro están una y otra vez apareciendo, demostrando sus influencias, sus formas, en las cuales Lila se desprende y regresa”, explicó la escritora
y locutora.

La también autora del libro de relatos Carolina y otras despedidas destacó que pensaron también en cómo estas experiencias les permitían tocar núcleos universales, como las violencias contra el territorio, las estatales, coloniales y contra las mujeres, para plasmar todo ello en el audiolibro.

Queríamos provocar esa empatía en los escuchas, de cómo la persona de carne y hueso, que es esa mujer en el escenario, aunque a veces parece un poco intocable, es también una historia común, de aprendizaje y de una búsqueda artística, que además continúa”, dijo
Liceaga.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com