Luego de dos descensos al hilo, en el País y en el periodo de en julio a septiembre, la Tasa de Desocupación (TD) se redujo 0.03 puntos porcentuales a 2.64 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), al ceder tanto en hombres como mujeres.
La TD en hombre fue de 2.56 por ciento de la PEA, lo que representó 0.03 puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre de 2025.
Mientras que la de mujeres se ubicó en 2.76 por ciento, 0.02 puntos menos que en el trimestre previo, revelan cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Sin ajuste estacional, la TD resultó de 2.89 por ciento de la PEA, con lo que la población desocupada se colocó en un millón 769 mil 806 personas, 72 mil menos que en el tercer trimestre del año anterior.
La población desocupada es la que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta, no obstante, buscó trabajo o realizó alguna actividad para poner un negocio o realizar una actividad por su cuenta.
Por otra parte, la población subocupada fue de 4 millones 308 mil 635 en el tercer trimestre de este año (cuya tasa fue 7.24 por ciento de la población ocupada), 475 mil 963 personas menos que en el mismo lapso de 2024, con cifras originales.
La TD también disminuyó en el trimestre a 6.97 por ciento de la población ocupada, con cifras ajustadas, desde 7.11 de abril a junio de este año.
Para el caso de la población en la informalidad, en el tercer trimestre de 2025, el indicador se cifró en 32 millones 990 mil 238 personas, sin ajuste estacional, lo que representó 55.41 por ciento de la población ocupada.
Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) aumentó 0.36 puntos porcentuales en el tercer trimestre a 55.18 por ciento de la población ocupada.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.
También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Se incluyen -además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal- otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
La población ocupada en México, sin ajuste, tuvo un avance anual de 5 mil 200 personas y se ubicó en 59 millones 533 mil 449.
COMENTA ESTA NOTA