La industria de la construcción en México detuvo inversiones privadas, especialmente en la frontera norte del País, ante la incertidumbre generada por la guerra arancelaria con Estados Unidos.
Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que la parte de obra privada tiene mucha especulación, por ejemplo, en la edificación de naves industriales.
"Las inversiones ahorita de alguna manera están esperando. Afortunadamente tenemos una macroeconomía estable, tenemos un peso fuerte y esto todavía nos está dando certeza para que en el futuro se vuelvan a detonar estas inversiones", expuso ayer en el marco de la firma de un convenio entre CMIC y la Secretaría de Turismo (Sectur), como parte del Tianguis Turístico 2025.
Méndez Jaled destacó que mientras la economía mexicana se mantenga con buenas perspectivas, es posible que las empresas privadas del sector puedan obtener financiamiento tanto nacional como externo para seguir dotando al País de infraestructura hídrica, eléctrica, carretera y sus respectivos mantenimientos.
"Afortunadamente, las calificadoras todavía nos ponen en números positivos y eso nos está generando una buena expectativa", puntualizó.
Abundó que, pese a toda la incertidumbre, los pilares del País se mantienen estables, lo que permitirá retomar los proyectos una vez que pase la disputa comercial.
"Hay que irnos con cautela y esperar a que a que se terminen estos 'nubarrones'", dijo Méndez Jaled.
El acuerdo entre CMIC y Sectur se enfocará en acelerar la profesionalización del sector y dar mayor certidumbre a las inversiones.
Así como garantizar proyectos turísticos sostenibles.
Angustia aérea
Para Volaris, el choque comercial de México con EU ya impactó el tránsito de viajeros entre ambos países.
La aerolínea redujo su expectativa de crecimiento para 2025 a un rango de entre 7 y 9 por ciento, desde una estimación previa de entre 13 y 15 por ciento, dijo su CEO, Enrique Beltranena.
"Hay un inicio de un problema económico, una reducción económica, todavía no clasificada como recesión, en los dos países, en Estados Unidos y en México.
"Entonces, eso tiene un impacto", dijo Beltranena en entrevista durante el Tianguis Turístico 2025.
Aeroméxico también ha notado una disminución en los primeros meses del año en el número de pasajeros que viajan entre EU y México, por lo que se ha enfocado en la conectividad de rutas.
"Hemos sentido una reducción ligera, siguiendo la tendencia.
"Trabajamos de cerca con Delta Airlines para seguir de cerca la demanda. Por ahora, la estrategia es seguir creciendo la conectividad", declaró ayer Giancarlo Mulinelli, vicepresidente senior de Ventas Globales, en el evento.
COMENTA ESTA NOTA