
Pese a que México enfrentó una fuerte incertidumbre por los cambios en la política económica de Estados Unidos, cuenta con el T-MEC, gracias al cual una gran mayoría de las exportaciones nacionales están libres de arancel, dijo María Ariza, directora de la Bolsa Institucional de Valores (Biva).
Al inaugurar el Biva Day, que la segunda bolsa de valores de México organiza con inversionistas en Nueva York, señaló que en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a EU están libres de aranceles, y las que sí los pagan, lo hacen en condiciones más favorables que muchos de los competidores globales.
"Esto posiciona a México estratégicamente, en relación con países que hoy enfrentan mayores costos arancelarios y mayores riesgos de interrupción de la cadena de suministro. De esta manera, México consolida su posición como socio confiable y competitivo para Estados Unidos en la reconfiguración de las cadenas globales de valor, en un momento en que la certidumbre, la eficiencia y la confianza son más valiosas que nunca", dijo.
Guillermo Zamarripa, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), coincidió en que, a pesar de toda la incertidumbre desatada por el movimiento de aranceles con Estados Unidos, en el País se discuten múltiples oportunidades de inversión.
"A pesar de todo el contexto geopolítico existen oportunidades de inversión, las perspectivas son buenas, como una renegociación del T-MEC ha colocado a México en mejor perspectiva que el resto del mundo", insistió.
Ariza destacó que la relación entre México y Estados Unidos es, sin duda, una de las más complejas y profundas del mundo.
Informó que en 2024, el valor total del comercio de bienes y servicios entre ambos países superó los 935 mil millones de dólares, un hito histórico.
"Esto significa que cada minuto se intercambian más de 1.7 millones de dólares entre nuestras economías", agregó.
Ante ello, llamó a institucionalizar la interdependencia entre ambas naciones, con el fin de que se genere un desarrollo estructural a largo plazo para ambos países.
"Tener mecanismos financieros formales, profundos y funcionales son fundamentales para lograrlo", apuntó.
En tanto, Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), mencionó que, luego de tocar su punto más bajo tras la pandemia, el mercado bursátil mexicano solo podrá mejorar, dado que ahora se cuenta con una nueva Ley del Mercado de Valores, que permitirá que más empresas medianas accedan al financiamiento bursátil con mayor facilidad y menores costos.
COMENTA ESTA NOTA