
En México, sólo 7 por ciento de las empresas ofrece un seguro de salud como prestación para sus empleados, un nivel por debajo de otros países de América Latina.
Un estudio de Sofía, empresa aseguradora, reveló que a diferencia de países como Estados Unidos, donde el seguro médico es casi obligatorio para atraer talento, en México sigue siendo una prestación diferenciadora, es decir, no es el estándar.
De tal forma que en México hay una penetración por debajo del 10 por ciento, con una alta concentración en el sector corporativo y bajo impacto en las pequeñas y medianas empresas.
En Estados Unidos, más de la mitad de las empresas con menos de 200 empleados otorgan este beneficio.
En tanto que en Colombia, Chile y Brasil, la cobertura es de 25, 30 y 40 por ciento de las compañías, respectivamente.
"En México, donde sólo una de cada 10 personas cuenta con seguro médico privado, apenas 7 por ciento de las empresas lo ofrecen como parte de la compensación laboral.
"En contraste, en Estados Unidos el seguro médico es la prestación principal y lo ofrecen desde el 56 por ciento de las empresas con menos de 200 empleados hasta el 99 por ciento de las grandes corporaciones. Incluso en Latinoamérica muestran mayor penetración", afirmó el estudio.
Según el análisis, los ejecutivos de Recursos Humanos consideran la cobertura de salud como una forma de motivar a los empleados, elevar la productividad y garantizar su permanencia.
Sin embargo, los directivos de las compañías aún no logran conectar la inversión de estos beneficios con oportunidades de negocio.
Y es que el estudio afirmó que 80 por ciento de los directivos ven el gasto en salud como algo discrecional, no como una inversión estratégica de valor.
"La salud empresarial aún se percibe como gasto, por falta de métricas claras de impacto", puntualizó el estudio.
COMENTA ESTA NOTA