LO MÁS NUEVO

Plan México no logra cambiar escenario de crecimiento



Para que el Plan México cambie la perspectiva de bajo crecimiento, se requiere concretar una oleada de inversiones, no solo privadas, sino también públicas, advirtió Enrique Provencio, director del programa universitario para el desarrollo, de la UNAM.
 
Afirmó que si el nivel de inversión pública no crece, será difícil que se concreten los objetivos de este plan.

"El Plan México en su formulación, me parece correcto, pero, hasta ahora, no ha logrado cambiar la perspectiva y el escenario. Desde hace tiempo nos venimos moviendo con una perspectiva de crecimiento de alrededor de 2 por ciento anual en los siguientes 10 años, eso todavía no cambia.
 
"Necesitamos que se concrete una oleada de inversiones para poder mover esa perspectiva. El principal obstáculo al Plan México está en la consolidación fiscal que seguiremos enfrentando. Lo que sigue viéndose es que con ese nivel de inversión pública, la infraestructura que es crucial para el Plan México no va a poder mejorar", consideró al participar en la conferencia "crecimiento económico, inclusivo, indispensable frente a la pobreza".
 
Provencio también consideró que existe un retroceso "histórico" de la inversión pública.
 
"En los últimos 18 meses, el problema central ha sido la desaceleración de la inversión y en particular, la depresión de la inversión pública.

"Lo que la información de Hacienda nos está señalando, lo que el Inegi nos está diciendo, es que estamos viviendo un retroceso histórico de la inversión pública y que para los próximos años necesitamos una recuperación de la inversión, un impulso a la productividad, un mayor esfuerzo en los estados del Pacífico sur, pero también en estados como Campeche y Tabasco, que pese a que tuvieron inversión alta unos años, ahora están sufriendo por una gran debilidad de crecimiento", comentó en el evento organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
 
Recalcó que los estados más pobres del País necesitan empleo, pero están estancados a largo plazo. El experto señaló que, si la inversión nueva no ha sido suficiente, no se pueden generar empresas que garanticen empleos dignos.
 
Además, si bien la productividad ha mejorado ligeramente, si se mira a largo plazo, la realidad es que ha permanecido estancada.

"El poco crecimiento que ha habido es porque la población, en edad de trabajar, ha crecido todavía, y por fortuna va a seguir creciendo en las próximas décadas.
 
"Si queremos una economía más próspera, que tenga más capacidad para generar empleos dignos y con seguridad social, necesitamos, una mayor inversión tanto pública como privada y un mayor crecimiento de la productividad, derivado de la innovación y mejor capacitación de las personas que están trabajando", señaló.

GALERÍA RELACIONADA:

COMENTA ESTA NOTA


Todos los derechos reservados. Semanario para "EL INVERSIONISTA" edición Sonora, Boulevard Rodríguez #20, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México. Teléfonos 6622 121649 y 6622 121694. Contacto: contacto@inversionistasonora.com