
Las 40 mil toneladas al año de azúcar que ingresan ilegalmente de Guatemala a México son un problema menor comparado con las cantidades masivas de este producto que ingresan irregularmente por los puertos internacionales simulando ser una mezcla alimenticia, sostuvo Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
A esta práctica se le conoce como contrabando técnico, en el que empresas que buscan evadir impuestos y regulaciones ingresan azúcar como mezclas alimenticias que están compuestas hasta en un 95% por el endulzante, declarándolas bajo fracciones arancelarias incorrectas para pagar menos aranceles y evitar los cupos aplicables al azúcar pura.
Al respecto, Anaya consideró que una solución efectiva sería establecer regulaciones arancelarias a las mezclas con alto contenido de sacarosa, así como el aumento al arancel de 338 a 720 dólares por tonelada de azúcar cruda, como lo han solicitado la Unión Nacional de Cañeros y la Cámara Azucarera.
"La entrada de azúcar desde Guatemala es una parte del problema, pero mucho de lo que entra de azúcar ilegal no es por la frontera sur, mucho entra por los puertos, como fórmulas que dicen que no pagan arancel, eso es lo que ha venido afectando", dijo Anaya en entrevista.
Sobre este tema uno de los más grandes empresarios de ingenios azucareros a condición del anonimato dijo que la sobreoferta de azúcar nacional que agrava el incumplimiento de la cuota de exportación, que apenas fue de un 60% en el 2024, se suma un creciente contrabando que desplomó los precios en 21% hasta llegar a venderse por debajo de su costo, con una caída en ingresos que ya hace "cascabelear" a los productores mexicanos, sin recursos para el próximo ciclo.
"Muchos grupos van a cascabelear y van a toser a la hora de arrancar la próxima zafra en noviembre porque no hay dinero, hemos perdido y perdido y perdido", advirtió.
"El impacto sectorial agregado que se estima arroja pérdidas cercanas a los 26 mil millones nada más para el ciclo 2024-2025 en toda la cadena de los 47 ingenios que operan en 15 estados estados de la República, pues la sobreoferta de azúcar en México ha provocado que en todo lo que va del año vendamos por debajo de nuestros costos", dijo otro empresario azucarero.
De acuerdo con el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, al sector azucarero le está impactando la reducción de la cuota de exportación a EU, con la que ese país sólo recibirá 200 mil toneladas de México del ciclo agrícola 2025-2026, cuando en el 2014 llegó a importar un millón, por lo que recomendó negociar con la Unión Americana un mayor volumen de exportación.
Agregó que los productores están padeciendo poca rentabilidad debido a que el precio de liquidación de caña pactado para el ciclo agrícola 2024-2025 cayó 24.8% respecto al del ciclo anterior, al quedar en 16 mil 300 pesos por tonelada.
Encima de todo, la industria mexicana del azúcar se enfrenta la competencia con el jarabe de maíz de alta fructosa, usado en productos procesados por ser más barato que el azúcar; también a la elevada producción de azúcar estadounidense, que proyecta un récord de 8.5 millones de toneladas en el ciclo 2025-2026, y a la sequía y las plagas.
El viernes, Grupo REFORMA publicó que de acuerdo con cañeros de Chiapas, en México se ha permitido la entrada ilegal de azúcar por dos puntos de la frontera: vía terrestre, por Frontera Comalapa, y en balsas, por el río Suchiate.
COMENTA ESTA NOTA